Estimados estudiantes,
El LUNES 11 tendrán clases teóricas desde las 16:30 a 18 en el aula N de Medicina.
Saludos cordiales.
Prof. Patricia Pujalte.
Blog de Cátedra: TALLER DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS UNNE. Marzo de 2007 - 2013
sábado, 9 de noviembre de 2013
viernes, 8 de noviembre de 2013
Sobre último encuentro práctico Taller: confirmación de lugar, aula y horario.
Estimados estudiantes, la última clase práctica del Taller de Competencias Comunicativas con el profesor Eduardo Torres Carmagnola, será en Sargento Cabral ( aula habitual) a partir de las 9,30...
En la medida de sus posibilidades comunicar a todos por facebook, correo electrónico, mensaje de texto, etc.
Gracias y Saludos cordiales
La cátedra...
En la medida de sus posibilidades comunicar a todos por facebook, correo electrónico, mensaje de texto, etc.
Gracias y Saludos cordiales
La cátedra...
sábado, 2 de noviembre de 2013
TRABAJOS PRÁCTICOS COMPENSATORIOS:
Estimados estudiantes.
TRABAJOS
PRÁCTICOS COMPENSATORIOS: presentación 12 de noviembre de 2013
A)
Presentación de Suplemento Escolar. Trabajo grupal. Se seguirán las mismas
pautas del trabajo original, contextualizado a los hechos del mes de octubre y
noviembre. Se priorizará la inclusión de textos expositivos.
B)
Presentación de guía de lectura teórica y aplicación práctica sobre Crónica
Periodística desde el marco teórico de ANA ATORRESI. El trabajo es individual.
Deben
presentarlo todos aquellos alumnos que no aprobaron el trabajo o quienes
inasistieron el día en que se formalizó el mismo.
C)
Trabajo Práctico: Argumentación
Para todos los alumnos: Completamiento de la
Actividad N° 7 del Módulo de Aplicación sobre este tema.
Se
recomienda: la búsqueda de la información relacionada con los tópicos que
involucra el texto para un mejor desarrollo argumentativo.
Saludos cordiales.
(Comisión de la profesora Vilma Gómez).
jueves, 31 de octubre de 2013
Para el parcial
Estimados estudiantes, ingresen a los siguientes links y hagan el seguimiento de los temas. Recuerden que el día del parcial redactarán una crónica periodística.
Parcial para alumnos promocionales y regulares
Estimados estudiantes
Les recordamos que el parcial de los promocionales y los regulares se tomará el lunes 4 de noviembre a las a las 8 hs, en la sede Sargento Cabral.
Saludos cordiales.
La cátedra.
Les recordamos que el parcial de los promocionales y los regulares se tomará el lunes 4 de noviembre a las a las 8 hs, en la sede Sargento Cabral.
Saludos cordiales.
La cátedra.
domingo, 7 de abril de 2013
Panel "Tensiones y perspectivas en el campo de la comunicación" por Héctor Schmucler.
Héctor Schmucler,Panel "Tensiones y perspectivas en el campo de la comunicación" en el Coloquio por el 40° Aniversario de la Escuela de Ciencias de la Información, Universidad Nacional de Córdoba.
La prácticas sociales como objeto de estudio del Comunicador Social
Washington Uranga es periodista, planificador de la comunicación, investigador de la comunicación, docente universitario. Especialista en planificación y gestión de la comunicación. Director Ejecutivo de Signa Comunicación. Director de la Maestría en Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales (PLANGESCO) de la Universidad Nacional de La Plata en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Editor de la sección La ventana de Página 12
http://www.youtube.com/watch?v=YLeHjA35a1E
Aviso para la Comisión de la profesora Barberis
Estimados estudiantes
La Licenciada Eugenia Barberis informa a su comisión que el miércoles 10 de abril, no tendrán clases ya que estará en Córdoba, cursando su doctorado en comunicación social.
Por favor, informar a los compañeros a través de facebook y twitter.
Saludos cordiales.
martes, 19 de marzo de 2013
MARCO DE REFERENCIA CURRICULAR
1- Objetivos Generales de la carrera:
El plan se orienta a formar profesionales con capacidades para:
- Comprender y abordar la práctica profesional del Licenciado en Comunicación Social como práctica social.
- Desarrollar una actitud crítica frente a los problemas éticos, políticos y sociales que plantea la comunicación social.
- Desarrollar las actitudes y aptitudes necesarias para llevar a cabo prácticas innovadoras en el ámbito profesional.
- Desempeñar las actividades inherentes a los diferentes medios de comunicación social., con solvencia teórica-práctica y con actitud crítica.
- Realizar investigaciones relativas a los sistemas, modelos y procesos comunicacionales, los medios de comunicación social y la estructura, organización y significado de los mensajes.
- Diseñar modelos de comunicación social.
- Planificar, instrumentar y evaluar sistemas comunicacionales.
- Efectuar diagnósticos comunicacionales.
- Elaborar, interpretar y evaluar mensajes y discursos.
- Planificar, instrumentar y evaluar campañas comunicacionales.
2- Objetivos del Área de Formación Científico-Tecnológica:
- Adquirir saberes y prácticas requeridas para la inserción profesional en el quehacer comunicacional.
- Proponer ámbitos para el contacto de los estudiantes con espacios mediáticos y culturales que permitan la observación, la reflexión y la participación en actividades profesionales específicas, tomando a su cargo total o parcialmente secuencias del proceso comunicacional.
3- Objetivos Generales de la Cátedra:
- Formar al alumno como usuario en los conocimientos teóricos y la práctica profesional competente del lenguaje en diversas situaciones de comunicación y en especial aquellas inherentes a los medios de comunicación social.
- Lograr la apropiación de saberes y procedimientos para la comprensión, interpretación, producción, análisis y la valoración de discursos sociales y culturales.
4- Contenidos Mínimos:
El taller desarrollará competencias comunicativas orales y escritas, en lo que atañe a la comprensión y a la producción de textos. Comprenderá la lectura, análisis, crítica y producción de los distintos tipos de discursos que resultan necesarios en la formación de los comunicadores sociales.
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
1- Fundamentación / Descripción:
El Taller de Competencia Comunicativa pertenece al primer nivel del plan vigente en la carrera de Comunicación Social. Su inclusión en el plan de estudios responde a las demandas que se hacen a las instituciones educativas para que compensen las limitaciones comunicativas de gran parte del alumnado que ingresa en el nivel universitario. Los ingresantes adolecen de graves dificultades en las macrohabilidades básicas: leer, escribir, hablar y escuchar con eficacia y adecuación a las distintas situaciones comunicativas y en especial en el ámbito académico. Su carácter propedéutico exige que en él se promueva la construcción de conceptos, procedimientos y actitudes para el desarrollo de la competencia comunicativa, lo que permitirá al alumno un mejor desempeño en las asignaturas de la carrera y en su vida cotidiana. En tal sentido, se estimularán actitudes de reflexión, responsabilidad, cooperación así como el desarrollo cognitivo y las subcompetencias comunicativas.
El Taller será un espacio de construcción de conocimientos teórico- prácticos en el que se vincularán los contenidos disciplinares de la práctica profesional, tanto en la recepción crítica como en la producción de distintos tipos de textos, especialmente periodísticos. Los temas de lingüística textual se desarrollarán en un nivel básico de complejidad teórica, ya que se profundizarán en otras asignaturas, como Lingüística, Semiología, Teoría de la Comunicación, Diseño Gráfico.
En el desarrollo de los contenidos disciplinares, se partirá de los conocimientos previos de los alumnos y se considerarán, en las propuestas de aprendizaje, sus intereses y necesidades actuales para el desempeño académico, y futuras para el desempeño profesional.
El desarrollo de las subcompetencias implicadas en la competencia comunicativa requiere enfocar el estudio del lenguaje en función de su rol social como instrumento de comunicación, y considerar también otros códigos que complementan al lingüístico. Los usuarios de la lengua deben tener en cuenta el emisor, el receptor, la intencionalidad del enunciado. Asimismo deben discernir, evaluar, verificar la información que reciben o producen. Por ello desde la cátedra se trascenderá la descripción del sistema comunicativo y lingüístico para operar con los conceptos, las nociones y los procedimientos en actos comunicativos concretos que impliquen reflexión y acción para el desarrollo de las cuatro macrohabilidades. Es decir, la cátedra opta por el enfoque comunicativo y sistémico como marco teórico, y trabaja con los desarrollos disciplinares de la gramática oracional y textual.
En la búsqueda de la eficacia comunicativa, se considerará el reconocimiento de la normativa vigente en los aspectos ortográficos, morfológicos, sintáctico, semántico y textual como conocimientos lingüísticos básicos para la recepción y producción de textos, por lo que el eje transversal enunciado en primera instancia, se constituye en el cimiento normativo para las demás unidades, sin excluir su revisión y afianzamiento a lo largo del cursado de la materia.
Dado que la limitada competencia cultural es a menudo un obstáculo para la recepción y producción de textos, la cátedra propone la lectura de textos de ficción y no- ficción que enriquezcan el capital simbólico del estudiante y futuro profesional de la Comunicación Social. En ellos se encontrarán temas, que desde la interdisciplinariedad, permitan debates sobre literatura, política, ética, ciencia, psicología, tecnología, en los que la reflexión y el uso del lenguaje sean el eje transversal y el foco específico.
2- Objetivos Generales:
• Formar al alumno como usuario competente del lenguaje, en diversas situaciones de comunicación.
• Lograr la apropiación de saberes y procedimientos para la comprensión, interpretación y valoración de la variedad de discursos académicos, sociales y culturales.
• Abordar el fenómeno comunicativo desde una perspectiva pragmática y funcional del lenguaje.
• Integrar los conocimientos teóricos y la práctica profesional de acuerdo con el trayecto formativo del Nivel Superior.
3- Objetivos Específicos:
Se describen en cada unidad
4- Metodología de Trabajo:
Tipo/s de clases
Recursos Didácticos: - Estimado de Tiempo
• Teóricas / Prácticas. Libros, periódicos, revistas, tiza, pizarrón, grabaciones, blog de cátedra, computadoras.
• De Campo. Periódicos, portafolios, observaciones directas. 20
• Taller de escritura Libros, periódicos, revistas, tiza, pizarrón, grabaciones, computadoras. 30
• Complementación virtual www.competenciacomunicativaunne.blogspot.com Extra-clase
Programa Analítico: (contenidos por unidad)
EJE TRANSVERSAL: El lenguaje y su normativa
Objetivos
específicos:
·
Reconocer las normas del sistema lingüístico en sus
dimensiones notacional, morfológica, sintáctica, semántica y pragmática.
·
Identificar y corregir las transgresiones a la
normativa en las dimensiones notacional, morfológica, sintáctica, semántica y
pragmática, en sus propios textos.
·
Reconocer las cualidades formales de los textos
adecuados a situaciones comunicativas de sociolecto escolarizado: claridad,
concisión, originalidad y armonía, en textos dados y en los propios.
·
Identificar y corregir impropiedades e incorrecciones
en textos dados y en los propios.
·
Utilizar eficazmente la normativa vigente en sus
producciones orales y escritas.
Contenidos
conceptuales
El lenguaje como sistema: dimensiones
notacional, sintáctica, morfológica, semántica y pragmática. Reglas generales
de acentuación. Casos específicos y excepciones. Normas de puntuación: coma,
punto y coma, punto, dos puntos, puntos suspensivos. Signos auxiliares: de
interrogación, exclamación, comillas, paréntesis, rayas, corchetes, guión.
Reglas ortográficas. Incorrecciones morfológicas (vulgarismos) y sintácticas (solecismos).
Solecismos de concordancia, de correlación verbal, de cambio de función
habitual de la palabra, de régimen preposicional. Impropiedades que afectan
las cualidades del lenguaje: claridad, concisión, fuerza expresiva (originalidad)
y armonía.
Contenidos
procedimentales:
·
Identificación y aplicación de reglas generales y
especiales de acentuación.
·
Reconocimiento y aplicación de la normativa vigente en
el uso de los signos de puntuación y auxiliares.
·
Reconocimiento y aplicación de las principales reglas
ortográficas.
·
Reconocimiento y corrección de formas incorrectas(
vulgarismos y solecismos)
·
Reformulación de textos para adecuarlos a diversas
situaciones comunicativas.
OBSERVACIÓN:
Los contenidos
de esta unidad se enuncian en un bloque pero serán trabajados a lo largo de
la asignatura, en forma incidental, en función de las actividades de
escritura que se desarrollen.
UNIDAD
I: El Lenguaje y la comunicación
Objetivos
específicos:
·
Reconocer los elementos de distintas situaciones
comunicativas.
·
Identificar los elementos verbales y no verbales en las
situaciones comunicativas.
·
Explicar diferentes actos de comunicación sobre bases
teóricas.
·
Seleccionar el registro
adecuado a diferentes situaciones comunicativas.
·
Identificar intencionalidad comunicativa en los actos
propios y ajenos.
Contenidos
Conceptuales:
El
lenguaje en uso. El circuito de la comunicación. Elementos lingüísticos y no
lingüísticos. La complejidad y heterogeneidad del código. Variedades
lingüísticas: lectos y registros. Lengua oral y lengua escrita. Competencia
comunicativa: subcompetencias implicadas. Macrohabilidades lingüísticas:
leer, escuchar, hablar y escribir. Concepto de texto: textualidad. Coherencia
y cohesión. Géneros discursivos primarios y secundarios. Clasificación de
textos a partir de su función predominante, denominación social y trama
predominante. Actos de habla: directos e indirectos. Intencionalidad
comunicativa.
Contenidos
Procedimentales:
·
Análisis de situaciones comunicativas diversas.
·
Identificación de elementos que indican variación
lingüística.
·
Reconocimiento de elementos característicos de la
lengua formal.
·
Empleo de formas propias adecuadas de la oralidad y la
escritura.
·
Reconocimiento de tipologías textuales.
·
Reconocimiento y ejercitación de macrohabilidades
lingüísticas.
UNIDAD
II :
Los textos expositivos
Objetivos
·
Reconocer textos de trama expositiva a partir de su
macro y superestructura.
·
Construir la macroestructura de un texto expositivo.
·
Reconocer los elementos básicos de la cohesión en
exposición.
·
Producir textos expositivos ajustados a propósitos
definidos.
·
Distinguir información nuclear y periférica en textos
expositivos.
Contenidos
Conceptuales:
Características
generales del texto expositivo. La exposición oral: claves en su organización.
Estructuras textuales propias. Relación entre exposición y explicación. La
ejemplificación. El texto expositivo en los medios de comunicación. Los textos de divulgación científica. Coherencia:
local y global. Progresión temática: tema y rema. Tópico y comento.
Macrorreglas: elaboración de resúmenes. Conectores lógicos. Campos léxicos.
Fenómenos de cohesión: gramaticales y léxicos..
Contenidos
procedimentales:
·
Identificación de estructuras expositivas diversas.
·
Reconocimiento de tema y rema.
·
Reconocimiento de tópico.
·
Reconocimiento y empleo de conectores lógicos propios
de la exposición.
·
Aplicación de macrorreglas.
·
Exposición oral sobre un tema específico..
·
Producción escrita de textos expositivos.
·
Reformulación de textos.
·
Lectura de textos sugeridos.
·
Consultas bibliográficas
UNIDAD
III: Los textos narrativos
Objetivos:
·
Reconocer textos de trama narrativa a partir de su
macro y superestructura.
·
Construir la macroestructura de un texto narrativo.
·
Identificar información nuclear y accesoria en los
textos narrativos.
·
Reconocer los elementos básicos de la cohesión en trama
narrativa.
·
Producir textos narrativos ajustados a propósitos
definidos.
·
Distinguir fragmentos narrados de fragmentos
comentados.
·
Diferenciar fragmentos descriptivos de fragmentos narrativos.
Contenidos
Conceptuales:
La
trama narrativa: características generales. Elementos constitutivos de la
narración. Historia y relato: relaciones de orden y duración. Macroestructura
de la crónica periodística. Relato en primera y tercera persona. Punto de
vista del narrador. Segmentos del relato de la crónica. Conectores propios de
la narración. Campos léxicos. Correlación de tiempos y modos verbales. El
discurso referido. Recursos de verosimilitud.
Contenidos
procedimentales
·
Identificación de elementos estructurales en la
narración.
·
Construcción de macroestructuras narrativas.
·
Manejo del proceso de redacción de un texto escrito.
·
Reconocimiento y empleo de técnicas de planificación de
un texto escrito.
·
Extracción de información nuclear y periférica.
·
Identificación de información literal e inferencial de
un texto.
·
Elaboración de crónicas: orales y escritas (deportivas,
policiales, internacionales, etc.)
·
Lectura de textos sugeridos.
·
Consultas bibliográficas.
UNIDAD
IV:
Los textos argumentativos
Objetivos
·
Reconocer textos de trama argumentativa a partir de su
macro y superestructura.
·
Construir la macroestructura de un texto argumentativo.
·
Reconocer los elementos básicos de la cohesión en trama
argumentativa.
·
Producir textos argumentativos ajustados a propósitos
definidos.
·
Distinguir premisas y fundamentaciones.
Contenidos
conceptuales:
Los textos argumentativos: características.
Organización textual. Estrategias de argumentación. Falacias en la
argumentación. Conectores propios de la argumentación. Modalizadores. Campos
léxicos. La argumentación en los medios masivos de comunicación. El artículo
editorial, la carta de lectores, el artículo de opinión, la columna.
Contenidos
procedimentales
·
Identificación de elementos estructurales en la
argumentación
·
Construcción de textos argumentativos.
·
Manejo del proceso de redacción de un texto escrito.
·
Reconocimiento y empleo de técnicas de planificación de
un texto argumentativo escrito.
·
Exposición oral de un argumento.
·
Confrontaciones de argumentos.
·
Lectura de textos argumentativos.
·
Participación en debates sobre temas específicos.
·
Consultas bibliográficas.
Bibliografía: Básica • ATORRESI, ANA. Los estudios semióticos. El caso de la crónica periodística. Buenos Aires, PROCIENCIA, Conicet, 1996. • CLARÍN- AGUILAR, Manual de estilo, Buenos Aires, 1997. • CECCHI, H. El ojo crónico. Manual para aspirantes a cronistas. Buenos Aires, Colihue, 1998. • DÍAZ, Alvaro. Aproximación al texto escrito. Universidad de Antioquia, Colombia, 1999. • FALBO, Graciela. Tras las huellas de una escritura en tránsito. La crónica contemporánea en América Latina. La Plata, Ediciones Al Margen. 2007 • GARCÍA MÁRQUEZ, G. Crónica de una muerte anunciada .Buenos Aires : Sudamericana, 2007 • GARCÍA MÁRQUEZ, G. Noticia de un secuestro. Buenos Aires , Sudamericana, 2007. • KERBRAT ORECCHIONI, Catherine. La enunciación, Centro Editor de América Latina, • LA NACIÓN, Manual de estilo y ética periodística. Buenos Aires, Espasa Calpe Argentina, , 1997. • LARROUSSE. Ortografía. Lengua Española. Reglas y ejercicios. México, 1998. • MAJUL, Luis. Periodistas. Qué piensan y qué hacen… Sudamericana. Buenos Aires. 1999. • MUTH, D. (Comp.) El texto expositivo. Estrategias para su comprensión. Buenos Aires, Aique, 1990. • NARVAJA de ARNOUX, Elvira; DI STEFANO, Mariana; y PEREIRA, Cecilia. "La lectura y escritura en la Universidad", Editorial Eudeba, Buenos Aires, 2002. • NOGUEIRA, Sylvia (coord.). "La lectura y la escritura en el inicio de los estudios superiores. Prácticas de taller sobre discursos académico, político y parlamentario". Editorial Biblos, Colección Metodologías; Buenos Aires, 2007. • PERALTA, D. Y URTASUN, M. La crónica periodística: herramientas para una lectura crítica y redacción. 1º ed. Buenos aires, La Crujía, 2001. • SERAFÍNI, MARIA TERESA. Como redactar un tema. Didáctica de la escritura. Buenos Aires, Paidós, 1994.. • SERRA, A. Y RITACCO, E. Curso de periodismo escrito. Atlántida. Buenos Aires, 2004. • TEA Y DEPORTEA. MANUAL. Periodismo por periodistas. Buenos Aires, 2006. Complementaria: • ANDER- EGG, EZEQUIEL. Teleadictos y vidiotas en la aldea planetaria ¿Qué hace la televisión con nosotros? Buenos Aires, Lumen-Hvmanitas, 1996. • CANALE, Michael. Competencia Comunicativa, Edisa, Madrid, 1996. • CASSANY, Daniel. Describir el escribir, Paidós, Barcelona, 1989. • CASTELLÁ LIDÓN, Josep. Las Tipologías textuales, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, 1992 • CHOMSKI, D. Y LEVIS, D. La lengua en los medios de comunicación, Kapelusz, Buenos Aires, 2000. • CHARTIER, R. Cultura escrita, literatura e historia. Fondo de Cultura económica, México, 1999. • DIDO, JUAN CARLOS. Taller de periodismo. Buenos Aires, Ediciones Novedades educativas, 1996. • GENÓ, O.J. Incorrecciones más frecuentes, Instituto de Letras, UNNE, Resistencia 1973. o Impropiedades más frecuentes, Instituto de Letras, UNNE, Resistencia 1975 • JOHNSTON, PETER. La evaluación de la comprensión lectora. Trad. Begoña Jiménez. Madrid, Aprendizaje Visor, 1989. • OLSON, D. Cultura escrita y oralidad. Barcelona, Gedisa,1991. • PROPP. V.: Morfología del cuento. Madrid, Fundamentos, 1992. • PUJALTE IBARRA, P. Taller de Competencia Comunicativa. Corrientes: UNNE Virtual, 2008. • RAITER, A. Lenguaje en uso. Enfoque sociolingüístico, A-Z, Buenos Aires, 1995. • WRAY, D. Y LEWIS, M. Aprender a leer y escribir textos de información. Morata, Madrid,1997. |
IV- PLAN DE TRABAJOS PRACTICOS
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)